Saturday, April 3, 2010

HISTORY OF HUMAN RIGHTS presentation 3

by Nerea Sagredo, Ohiane Urcelay, Jorge Caminos and Einar Galilea

HISTORY OFHUMAN RIGHTS presentation 4

By Yerai Vado, Oier Epelde, Eder Vallejo and Lukeen Vigo

Friday, April 2, 2010

HISTORY OF HUMAN RIGHTS presentation 5

By Aitor Diez de Ulzurrun, Natalia Suarez, Endika Boo and María Cisneros

EXHIBITION MURAL ON EQUALITY AND HUMAN RIGHTS

On the occasion of the celebration of the cultural week 2010 in our school, the Comenius group has prepared this exhibition mural on equality and human rights. It is intended to pick up the basics of the Universal Declaration of Human Rights adopted by the General Assembly of the United Nations in 1948.





































Thursday, April 1, 2010

Olerkiak


Comenius taldeko ikasleek, euskarazko klasean, Patxi Aizpuruaren eskutik poemak idatzi zituzten “berdintasuna eta giza eskubideak” lemapean. Olerki batzuk ederrak ziren benetan. Hemen ditugu aukeratutako lau:















Askatasuna eta berdintasuna

Askatasuna zein berdintasuna
denon eskubideak dira.
Beltzak nahiz zuriak,
potoloak zein argalak,indartsuak nahiz makalak,
denok eskubide berdinak.
Guztiak hain ezberdinak,
baina berdin berdinak
legearen aurrean.
Berdin du erlijioa edo arraza
politikarekiko iritziak,
sorterria edo gizarteko jatorria,
berdin du aberatsak edo txiroak
edota ingelesak edo euskaldunak
eskubideak denontzat berdinak.
Zergatik batzuek eduki behar dute
beste batzuek baino gehiago?
Eskubideekin ez da gertatzen.

Ohiane Urcelay





Nirea bezalako bizitza

Nirea bezalako bizitzan,
nik nahi adin ur daukat;
batzuk, ordea, uraren bila joan behar.
Nirea bezalako bizitzan,
nik nahi adina janari daukat;
Batzuk, ordea, gosez hiltzen dira.
Nirea bezalako bizitzan,
nik ikasteko eskubidea daukat;
batzuk, ordea, esklabutzan bizi dira.
Nirea bezalako bizitzan,
nik jolasteko baimena daukat;
batzuek, ordea, gerlara joan behar dute.

Maria Cisneros







Umeen lan esplotazioa

Goizeko zortziak dira,
lanerako ordua.
Lantegian sartu naiz
beste umeekin batera.
Haien aurpegi goibelek
samintzen dute nire eguna.
Kaiolan giltzapeturik sentitzen naiz,
ez dakit bertatik nola atera.
Nik medikua izan nahi nuen,
ikasi egin nahi nuen,
munduan dauden gaitz guztiak
sendatu egin nahi nituen,
baina lan egitera joan
beste erremediorik ez nuen,
gurasoek familia aurrera ateratzeko
dirua behar baitzuten.
Futbol baloiak josten ari naiz
egunero egiten dut hau,
ume bat daukat ondoan
lan egin bitartean niri begira,
haren begirada sakonak
itsasoan murgildu nau,
itxaropena haustia dauka
galdu zaio begietako distira.
-Lasai-esan diot nik.-
Noizbait dena aldatuko da,
eta beti amestu duzuna ikasteko
aukera berri bat izango duzu.
Inoiz ez da berandu
izateko nahi duzuna,
bizitza bakarra eman digute,
ongi aprobetxatu beharko dugu.
Lantegiko nagusiak hitz
egiten ikusi gaitu,
bi edo hiru kolpe latz
eman dizkigu zigor modura,
baina lagun berri bat eta
bere irribarre txikia dut nik lortu,
hori da niretzat
gauzarik garrantzitsuena.

Edurne Ruiz





Txokolate zuria

Txokolate zuria
nahiz txokolate beltza
biak hain gozoak
baina zapore ezberdina.
Itsasoan zehar
otarrainska eta gambak
nahiz bata handiagoa izan
biak zapore antzekoa.
Zer nahi dugu esan?
Fisikoki ezberdinak
legearen aurrean berdinak.
Berdin du txinatarrak
beltzak nahiz zuriak
guztiok berdinak.

Nerea Sagredo

DESIGUALDAD Y FALTA DE REPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS.REDACCIONES

A continuación se reproducen algunos de los trabajos realizados por los alumnos del grupo comenius en la clase de lengua española. Gracias a todos ellos y en especial a los autores de las redacciones que aparecen en este Blog. Y gracias, cómo no a la profesora, Rosa Zazo por su colaboración.






Lunes, 17 de octubre del 2009

Hoy he empezado con mi nuevo trabajo, repartidor a domicilio de Carrefour, es decir, si un cliente hace una compra igual o superior a 150 € en nuestra empresa, puede solicitar que se lo lleven a casa, y uno de esos repartidores soy yo.
He conocido a mucha gente como Iker, Nerea, Janire y Gorka. Son mis nuevos compañeros de trabajo, y la verdad es que no he hablado mucho con ellos, excepto con Gorka que me ha preguntado muchas cosas: mi nombre, de dónde vengo, si mi familia había venido conmigo, cómo había venido, por qué y muchas cosas más. Me ha parecido un chico bastante majo. Los demás casi no se han acercado a mí, pero, bueno, ya estoy acostumbrado a ello, a que me miren raro por la calle y a algunas risas por mi color de piel. Se deberían fijar más en la personalidad de lo que lo hacen. Total, que hablando con Gorka, le he preguntado cuánto cobraba, a lo que me ha respondido que 1050 € más las propinas de los clientes. Lo curioso es que, por el mismo trabajo iba a cobrar 300 € más que yo y el jefe no le dijo que las propinas de los clientes había que devolverlas. Creo que el jefe la ha pagado conmigo, quién sabe por qué. Espero que sea porque soy nuevo y no porque soy diferente, si no mal empezamos.
A las dos y media me han llamado para llevarle la compra a un señor que me esperaba en la puerta de su portal. He montado en el coche y me he dirigido a la vivienda del cliente, me ha costado encontrarla, pero al fin lo he logrado. Justo al bajar del coche he cogido su compra del maletero, lo normal para una familia. Además tenía un jamón que ni he olido por mi religión. El señor me ha dado unos guantes para coger el jamón, ni que fuera a ensuciarlo, ¡por favor! Se lo he colocado todo en la cocina y me he ido de su casa, el hombre ni me ha despedido ni me ha dado las gracias, ni me ha dado propina. Yo en cambio, le deseo lo mejor y no le tengo ningún rencor.
A las ocho he terminado mi jornada de trabajo y para ir a casa he cogido un taxi. El taxista ha intentado dar más vuelta para ir a mi casa, pero por suerte le he corregido a tiempo y le he pagado lo justo. He subido a casa y me he puesto a escribir esto, ahora cenaré y me iré a la cama después de un día de trabajo nuevo.

Boniface

Autor: Einar Galilea





Diario de un misionero en India

Jueves, 15 de enero de 2005

Querido diario: hoy después de una dura jornada de trabajo en Chennai, hemos vuelto al campamento y he empezado a reflexionar y a pensar en que muchos de los niños en la iIndia, desaparecen en pueblos y capitales y sé que es para traficar con sus órganos o bien para el turismo sexual y prostitución.

El gobierno indio ha empezado a controlar a los misioneros como yo y para dar nuestra ayuda tenemos que presentar alguna documentación de “Cáritas”, del gobierno o avalada por los obispos.
Con impotencia, me despido de este día tan horrible…

(…)

Sábado 24 de enero de 2005

Esta mañana, nos hemos reunido con la organizadora de la ONG “Bachpan Bachao Andolan” (BBA). Lo que nos ha contado nos ha aterrorizado. Según ellos, cada año desaparecen unos 60 millones de niños y el precio está entre 9 y 40 euros. Es una cifra alarmante y se me llenan los ojos de lágrimas al pensar que unote esos tantos niños podría ser uno de mis sobrinos si hubiera nacido aquí.

Me despido de uno de los días más duros de mi estancia en este país

Autor: Endika Boo



Derechos Humanos - Racismo

Discriminado y marginado
Expulsado y aplastado
Apaleado y desterrado
Sin derechos ni opciones

Es aplastado sin condiciones
Por tiranos y Explotadores
Que suman riquezas a montones
Malparando a trabajadores

En campos de diamantes
Diamantes de sangre
Que para los ricos son colgantes
Y para los pobres, deber de una parte

He ahí la solución
La emigración
Que es la única solución
Ante esta situación

No es lo único el trabajo
En tierra desconocida
Porque ante todo puede caer bajo
En manos de un enemigo muy oído

El xenófobo, racista
Que apoya al líder nacionalsocialista
Ese hombre, tirano, dictador
Que movió las fichas a su favor

Hizo caer al humano en equivocada razón
Y partió el corazón
De judíos, homosexuales
Que mandó a campos de concentración

Han pasado muchos años
Y grupos neonazis organizan
Un segundo holocausto
Contra gente trabajadora por un pacto

Un pacto racista
Extremista sin razón
Que mata y aplasta al inmigrante trabajador
Por ser de fuera y de color

Autor: Luken Vigo




Devanando seda

Mi nombre es Pomabhai, tengo 12 anos, y vivo en la región de Karnataha, India. En mi ciudad puede haber unos 100.000 niños esclavos, que trabajan en el devanado y trenzado de seda, como yo.

Cuando tenía 8 anos mi padre, que trabaja de camarero en un hotel, pidió prestados 126 dólares para celebrar la boda de mi hermana mayor. Entonces, como no teníamos dinero para pagar la deuda, tuve que dejar la escuela para ponerme a trabajar. Aunque me hubiera gustado seguir con mis estudios, primero teníamos que comer.

El trabajo de un devanador de seda, consiste en meter las manos en agua hirviendo y palpar los capullos de seda, apreciando a través del tacto si los finos hilos de seda se han reblandecido lo suficiente como para ser devanados. Debido a la temperatura del agua, nuestras manos están blancas, llenas de heridas, quemaduras y ampollas difíciles de curar.

Trabajamos durante 12 horas al día, ganando 10 rupias como mucho, en lugares sofocantes, sin comida, bajo amenazas y abusos por parte de nuestros encargados. Si no llegamos a tiempo, estamos cansados o nos distraemos, el encargado nos castiga pegándonos con un palo. Además, cuando nos hacemos alguna herida y no podemos trabajar, no nos pagan ese día, ni nos facilitan las curas.

Muchos de nosotros, al terminar el trabajo, vivimos hacinados en habitaciones oscuras, húmedas y sin ventilación. Estas condiciones hacen que se contagien enfermedades como la tuberculosis y los trastornos intestinales con gran facilidad.

Los empresarios prefieren contratar niños como yo, no sólo por nuestros pequeños dedos adecuados a ese trabajo, sino también porque los adultos no están dispuestos a esa explotación.

Autora: María Cisneros




Un “Losiento”

Érase una vez un colegio a donde acudían todas las familias ricas y privilegiadas del barrio Baskerville de Perrunotown. Este colegio se llamaba Nuestra Señora de la Pura Raza y, como su nombre indica, sólo iban allí las familias de razas puras como Dálmatas, Golden Retievers, Lulú de Pomerians, etcétera.

Un buen día, a principios de curso, Tobby y Flafy se encontraban en las escaleras de la entrada del colegio. Todo parecía igual que cuando en verano dejaron el “Pura Raza” por las vacaciones, pero no sabían lo que les esperaba.

Transcurrían los días y Tobby y Flafy se hicieron los más populares de clase un año más; pero un día llegó a clase un “amigo” nuevo. Se llamaba Justin, y no era precisamente un perro de clase alta o de raza pero había conseguido ingresar en el “Pura Raza” mediante una beca. Justin era un perro sin raza definida, sus padres eran perros mezclados.

Esta nueva incorporación sorprendió a la pandilla de Toby y Flafy. Era imposible entrar en aquel colegio sin ser de una familia del barrio Baskerville. Cegados por la rabia, decidieron hacer algo al respecto.

-¡Hola Justin! Soy Tobby y él es Flafy.
-¡Hola!, dijo Justin tímidamente.
-Sabemos que eres nuevo y queremos que vengas con nosotros un día a conocer a gente e integrarte en Baskerville.
-Bien, gracias. Agradezco mucho que me ayudéis a integrarme- contestó el chico a Flafy y Toby.
-¡Guai! El sábado a las 10:00 en Guau Street. No faltes- dijo Tobby con seguridad.

Así Tobby y Flafy se ganaron la confianza del inocente Justin que solamente pretendía encajar.

Aquel sábado Justin fue puntual a su cita, pues no se esperaba que le fuera a pasar nada fuera de lo normal. Esa noche Tobby y Flafy presentaron a Justin por todo lo alto, bebieron leche en vez de agua, sabiendo que a esa edad no era legal.

Justin terminó esa noche como Amy Perrohouse en sus peores momentos. Nunca había tomado nada de leche y esa noche nunca la olvidaría, y no por ser un grato recuerdo, no.

El lunes por la mañana, Tobby estuvo cantando lo “amables” que habían sido con Justin y todo lo ocurrido, a Breath, la perrita de sus ojos. Ella con una sonrisa forzada, asentía a las malvadas anécdotas que le contaba Tobby.

Pasaba el tiempo y Breath seguía ignorando los intentos de comunicación de Tobby y decidió acercarse a Justin. Le parecía un buen macho y le atraía, era exótico, fuera de lo normal. Hablaban mucho, eso hizo que se acercaran e hicieron buenas migas.

El siguiente sábado del mes, Breath le invitó a pasar la noche con ella y quedaron a la misma hora, en el mismo sitio, a las 10:00 en Guau Street.

Autora Olatz Arizmendi




UNA FAMILIA FELIZ

Lunes, 8 de marzo de 2010

Querido diario:

Hoy ha vuelto a pasar de nuevo. Papá ha vuelto a pegar a mamá otra vez. Esta vez, mamá estaba preocupada porque papá no llegaba a casa y la cena se le estaba enfriando. Ella, como casi siempre, había salido a las cinco del trabajo y había venido a la salida del colegio para recogerme. Después, hemos llegado a casa y se ha puesto a hacer tareas, como pasar la aspiradora y hacer la colada. Alrededor de las nueve, me ha llamado para que fuera a cenar. Me ha dicho que ha preparado la cena con mucho cariño, así que yo me la he comido sin rechistar. Más tarde, cuando yo he ido a mi habitación para acabar los deberes que mi profesora me había mandado, he oído que mi papá entraba por la puerta. Mamá ha ido a donde él y los dos han empezado a hablar. Ella le ha preguntado dónde había estado. Papá le ha dicho que en un bar con unos amigos del trabajo. Mamá se ha enfadado, porque ella había estado toda la tarde en casa haciendo tareas y cuidándome, pero papá se ha enfadado aún más y le ha dicho que él podía pasar toda la tarde con los amigos si quería. Entonces le ha pegado. Yo estaba mirando desde la puerta de mi habitación y lo he visto, aunque ninguno se ha dado cuenta. Si hubiera sido más valiente, habría salido de mi habitación y le habría preguntado a papá por qué había pegado a mamá, pero he tenido miedo, mucho miedo, y he vuelto a cerrar la puerta.

Siempre había soñado con tener una familia feliz. Antes, papá y mamá me llevaban al parque y yo jugaba con los demás niños mientras ellos se sentaban tranquilos en un banco. Antes, papá y mamá jugaban conmigo en casa después del colegio con los juegos de mesa que los abuelos me regalaron por Navidad y, después de cenar, veíamos juntos la tele o leíamos los tres un libro en la sala hasta que me decían que era la hora de ir a la cama. Antes, cuando los sábados por la mañana tenía partido de fútbol, papá y mamá venían a verme y me animaban más que nadie. Antes estábamos siempre unidos y nada parecía imposible. Pero ahora no, ahora no es así. No sé exactamente desde cuándo, pero ahora no somos la familia que éramos. Ahora, papá me da miedo, y mamá cada día está más triste. Hace dos días la oí llorar en su cuarto y yo entré y le pregunté qué le pasaba, pero ella me dijo que no era nada importante. Yo no me lo creo, no me creo que no sea nada importante, porque papá, mamá y yo, nuestra familia, ya no sigue unida. Creo que mamá lo está pasando mal, pero no sé lo que puedo hacer yo.

Hoy mi profesora nos ha dicho que es el día de la mujer trabajadora, un día en el que se reivindican los derechos de la mujer y en el que se lucha por la igualdad entre los dos sexos. Yo creo que mamá es muy trabajadora, porque trata de sacarnos adelante y siempre está ahí cuando lo necesito. La quiero mucho. También creo que si este día fuera para una mamá en especial, sería para la mía.

Tuyo, Miguel


Autora: Edurne Ruiz




Nashir Abdhul


Me llamo Nashir Abdhul y soy marroquí, de padres congoleños de los cuales heredé el oscuro color de mi piel. Estoy escribiendo desde la celda que mi amo llama habitación. Para que lo entendáis mejor, os voy a contar la historia desde el principio.

Tenía ya 35 años cuando por fin había ahorrado el dinero necesario. Me había costado el sudor de veinte años en una fábrica de zapatillas para blancos, donde ya había empezado a sentir mi libertas privada, pero había merecido la pena: tenía lo que necesitaba según mis compañeros, al otro lado, me refiero al otro lado del vasto mar, se encontraba la tierra de la libertad, la tierra de la igualdad, la tierra de las oportunidades, España. En las condiciones en las que vivíamos, después de oír aquello, cómo no, todos queríamos ir. Ese era mi propósito.

Cuando ahorré lo suficiente, me monté en un artilugio que creo que se llama avión, y comencé mi viaje. Mi avión aterrizó en el aeropuerto de Madrid y he aquí mi sorpresa cuando me bajé y vi de frente a un hombre que sostenía un cartel que decía lo siguiente: “Busco inmigrantes que no tengan dónde vivir para darles una buena vida”. Yo era inmigrante, estaba en España, pero no tenía dónde quedarme a vivir, y claro, ¡merecía una buena vida! Sin pensarlo dos veces, algo de lo que ahora me arrepiento, acudí a ese hombre. Esperamos a que se nos juntaran más, montamos en un coche y llegamos a un sitio que me imaginé que sería nuestra nueva vida.

Era la persona más feliz del mundo, sí, indudablemente lo era, o, ¿a lo mejor no? Cuando entramos se me cayó el mundo encima, no hay palabras para describir lo que yo vi allí. Había muchachas de no más de trece años ejerciendo la prostitución, hombres (sé que suena mal que yo lo diga), trabajando como lo que eran, negros, mujeres de perrito faldero de otras con más dinero. Todos ellos de tez oscura. El hombre del que iba acompañado cambió inmediatamente de semblante, sacó una fusta, nos golpeó y nos empezó a mandar. “Tú, te vienes conmigo. Tienes suerte de que te haya tocado el amo”. Se refería a mí. Amo, ¿qué sería aquello? Enseguida lo descubrí. Era un hombre al que tenía que servir día y noche. Fuera lo que fuera, y tenía que atender a sus necesidades por muy duras que fueran.

Todo esto lo hice acompañado de una mujer, muy bella por cierto, llamada Sulaah. Era argelina, y había dejado en el camino a un marido y dos hijos. Nos hicimos muy amigos ya que sólo nos teníamos el uno al otro.

Como he mencionado anteriormente, me encuentro en una celda-habitación. Según el amo, esto es un lujo para nosotros, pero en realidad no lo es. Es una sala con cuatro paredes mohosas y agrietadas, un techo medio caído y un suelo lleno de humedad. Estoy rodeado de otras diez personas. Como cama tenemos unas tablas. Eso es todo. Ahora valorad vosotros si esto es suficiente.

Mis planes son escapar de este lugar, acompañado de Sulaah a poder ser y a ver lo que surge, denunciar la situación que viví e intentar abolir en todo el mundo la esclavitud que yo sufrí. Si lo consigo, seré conocido, si no os pido un favor: contad mi historia al mundo, ya que espero que mi nombre quede grabado para la posteridad.

Nashir Abdhul

Autor: Yeray Vado

Tuesday, March 30, 2010

Homofobia

Hau da Comenius taldearen ikasleek homofobiari buruz egindako lanen lagina. Aukeratutako hiru lan hauetan ikerketa eta fikzioa nahasten dira. Egileak Itsaso paskual eta Alazne Sainz, Edurne Ruiz eta Aitor Diaz de Ulzurrun izan dira urrenez urren. Eskerrik asko burututako lanagatik. Eta eskerrik asko ere Miren Iturbe irakasleari.


Homofobia.

Homofobia hitzak homosexualitatearen kontrako gorrotoa erakusten du eta honekin batera, diskriminazioa eta beldurra. Baina homofobia ere jokabide sexual desberdina dituzten pertsonen kontra agertzen da, bisexualen eta transexualak haien artean.

Berdintasun ideia dutenek diotenez bazterketa hori ez da homofobia baizik eta jarrera horren alde agertzearen kontrako ideia, hau da, beste iritis errespetagarri bat. Baina gure ustez beste pertsonen kontra agertzen diren idealak ez dira errespetagarriak.

Guzti hau kontuan izanda, hitz beretik datorren bezala (homofia) beldur bat besterik ez da, eta beldurra sorrarazten duen horri desagertarazteko desioa sortzen du. Kasu honetan, gorrota eta bazterketa agertzen direnean.

Homofobia hainbat psicólogo eta psikiatrek aztertu izan dute. Egindako ikerketa askoren ondoren, eta batzuen iritziz, homosexualen kontrako gorrotoa sorteen da ixilaratutako homosexualitate baten ondorioz, baina badaude beste teoria asko, adibidez kultura patriarkaletan, emakumeak diskriminatuak izan direnak edo pertsonalitate autoritarioak, honen egile izan daitezke.

Zenbait erlijiok homosexualitateak gorrotatzen edo diskriminatzen dituzte, haien ustez jainkoak esandakoaren kontra doalako aipatutako erlijio hoien artean, kristautasuna, islamismoa edo judaismoa. Erlijio hauen arabera, homosexualitatea konpondu beharreko zeozer da non bere praktikak pekatu bezala hartu izan diren historian zehar. Kristautasunaren aldetik, Erdi Arotik daramate homofobiaren atzetik eta zaila den sinistea, horrela jarraitzen dute gaur egun, gizon homosexualek ezin baitute apaizgoa lortu.

Homofobiaren kontua ez da gaur egun sortutako gaia baizik eta antzinatik, IV. Mendean, lehenengo ipurdizko erlazioak agertzen dira, eta lehenengo harrapaketak sodomiagatik VI. Mendean agertu ziren eta XIX. mendera arte ez zen homosexualen hitza agertu. Aipatutako harrapaketak ez ziren oso serio hartzen baino gurutzada gudetan gauzak aldatu zuten. Garai hartan, kristauek islamisten kontrako propaganda egiten zuten, Haiek sodomitak zirela esanez.
1300an, heriotza Zigorra inposatu zuten estreinekoz.

Alemania nazian horrelako pentsamoduak jarraitu zuten: Homosexualak degeneratuak zirela uste zuten baino haiek ziren degeneratuak. Gobernu nazian bazeuden ixilaratutako edo zapaldutako hainbat homosexual. Kontzentrazio eremuetan homosexualak esperimentuak egiteko erabiltzen zituzten gehien bat homosexualitatearen jatorria aurkitzeko.

Gaur egun 70 herrialde homosexualitatea zigortzen dute. Espetxe zirgorrekin: Afrika, Nikaragua, Guayana, Malasia, Papua eta Asiako herrialde batzuk badaude ere heriotzarekin zigortzen dutenek, Arabia Saudi, Iran, Mauritania, Somalia, Judan, Yemen, Afganistan…

Guzti honen adibidea herrialde askotan izaten ditugu. Mendebaldeko Europan homofobiaren kasua ematen da, agresio fisikoekin eta moralekin. Homosexualak diren gazteek bere buruaz beste egiteko arriskua dute. Eliza kristauak agresibitateaz defendatzen du haien lehentasun homofobikoak. Polonia gay harrotasunaren eguna debekatu egin zuten. Errusian hori zela kausa irainduak eta kolpatuak izan ziren hainbat homosexual kexatzea eta haiene skubidea aldarrikatzeagatik. Jamaikan, homosexualitatea gizonen artean espetxe zigorrera eramaten du; publikoan bai pribatuan homosexualitatea praktikatzeagatik.
Iranen, berriz, heriotzarekin zigortuta dago. Lationoamerikan adibidez, Argentina, Txile, Kuba, Ekuador, Panama eta Puertorrikon homosexualaren kontrako zigorrak abolitzea lortu dute eta beste hainbat herrialdetan borrokan diraute haien egoera hobetzeko.

Homofobiaren kontrako eguna abolitu zen egunaren urteurrena da, 1990. abolitu izan zena.
Beraz, gaur egun ere homosexualak haien oinarrizko eskubideak ez dituzte lortu eta borrokan diraute oraindik haienak diren eskubideak eta ematen duen bezala, debekatuak zaizkienak berreskuratzeko.






HOMOFOBIA

Pertsona homosexual bat naiz. Lehen aldiz neure sexu bereko pertsona batengatik erakarpena sentitu nuenean duela bi urte izan zen, gutxi gorabehera. Arraroa egin zitzaidan, zerbait berria niretzat, baina hala ere, erabat seguru nengoen sentitzen nuenaz, inoiz baino seguruago. Egun batzuk ixilean pasa nituen, inori ezer kontatu gabe, baina ezin nuen gehiago horrela jarraitu. Azkenean, neure koadrilakoei kontatzea onena zela erabaki nuen.

Homofobia hitza “homo” (berdina) eta “fobia” (beldurra) hitz grekoetatik dator, eta “homo” hitza berdintasunari dagokiola kontuan hartzen badugu, bere esanahia deduzitu dezakegu. Homofobia hitza entzutean, gauza asko etortzen zaizkit burura: gorrotoa, diskriminazioa, abertsioa… Hain zuzen ere, ni bezala, homosexualak diren pertsonen aurka. Baina, zergatik ordea? Hain txarra al da mutil bati mutilak edo neska bati neskak gustatzea? Hain zaila al da norbaitek sentitzen duena ulertzea? Homofobia ere psikologoek ikertzen duten fenomenoa da, honen zergatia aurkitu nahian. Homofobo gehienak sexistak direla edo pertsonalitate oso autoritarioa dutela eta gauza berrietara irekitzeko prest ez daudela diote ikerketa askok, baita homofobia pertsonaren herrialdearen kultura patriarkalak sortu dezakeela. Izan ere, Erdi Aroan zehar Elizak homosexualak kondenatzen zituen eta gaur egun ere erlijio kristau, judutar eta islamikoan oso gaizki ikusia dago homosexualitatea. Azken honetan, gainera, legislazioak aplikatu dira, homosexualitatea penalizatzeko.

Nire lagunei homosexuala nintzela kontatu nienean, era ezberdinean erreakzionatu zuten. Batzuk onartu egin zuten eta neu ulertzen saiatu ziren. Besteek ordea, egun hartatik aurrera ez didate hitz bat bera ere esan. Ez zitzaien ongi iruditu eta ez ziren ahalegindu neure egoera imajinatzen ezta ulertzen. Horra hor gaur egun ere homofobia kasu asko daudenaren adibidea. Homosexualen aurkako lehenengo pertsekuzioak VI. Mendearen erdialdean hasi ziren jada, eta XI mendean “sodomita” hitzaren bidez izendatzen zituzten. Hala ere, sodomia ez zen zigortua izan Europar herrialdetan XII. Mendera arte, baina gurutzadak igaro ostean, musulmanak sodomitekin identifikatzen hasi ziren. Horrela, sodomitak heriotzarekin zigortzen zituzten lege berriak ezarri ziren.

Nazien Alemanian homosexualak bere herrialdea zerbitztzeko balio ez zuten degeneratu batzuk konsideratzen situzten. Edonola ere, partitu nazien simuan homosexualak egoten jarraitzen zuten. Horregatik, Gestapoaren zatitze berezia egin zen homosexualen zerrendak kompilatzeko. Kontzentrazio zelaietan zeuden talde ezberdinen artean homosexualek mailarik baxuena osatzen zuten, eta askotan medikuntza ikerketak egiteko erabiliak izan ziren, homosexualitatearen jatorria legiak azarri zituzten, hasieran hauek hazartzen zituztenak eta, beranduago, homosexualitatea sendatzeko ikuspuntua eman zutenak. Antza denez, gartzeletan homosexualentzat leku berezi bat erreserbatzen zuten, gainera.

Gaur egun, homosexualitatea zoritxarrez Arabia Saudi, Iran, Mauritania eta Yemen bezalako herrialdeetan heriotzarekin zigortzen da. India, Afrikako zenbait zonalde eta Nicaragua, Guyana eta Malasia bezalako herrietan, berriz, kartzela zigorra ezartzen zaie. Horretaz aparte, homofobia oso zabaldua dagoen herrialdeetan, estatu mailako pertsekuzioa ez dagoen arren, homosexualen hilketak ugariak dira, adibidez, Brasil, Mexiko eta Estatu Batuetan. Gainera, lanean ere askok diskriminazio laboral jasaten dute.
Homofobia kasu konkretu batzuk aipatuko ditut. Europan, herrialde gehienetan homosexualak babesten dituzten legeak dauden arren, eraso fisikoak edo ahozkoak daude batzuetan, baita homosexualen suizidioak ere, batez ere Britainia Handian. Jamaikan eta Iranen gaur egun homosexualitatea debekatuta dago. Azken herrialde honetan, gainera homosexualak kriminaltzat dituzte, eta exekutatuak izaten dira gehienak. Latinoamerikak, ordea, Argentina Chile eta Cuba bezalako herrialdeetan homosexualitatea despenalizatu dute, eta Ecuadorren homofobia ezabatzeko legeak eratu dira , baita Puerto Rico, Colombia, Venezuela, eta Costa Rica bezalako herrialdeetan ere, Izan ere, horrela giza eskubidak sustatzea lortuko dute, eta bertan homosexualitate ere sartzen da. Latinoamerika osoan hainbat manifestazio egin dira homofobiaren kontra, homosexualitatea penalizatzen duten legeek diskriminazioaren aurkako eskubide internazionala hausten dutela salatuz. Hori dela eta, mundu osoan homofobiaren kontrako eguna ospatzen hasi da, Maiatzaren 17.an hain zuzen ere. Baina oraindik ere, Estatu Batuetan eta Israelen, adibidez, homofobiak oso gogorra izaten jarraitzen du, azken herrialde honetan gainera ordainsariak eskaintzera ere heldu dira homosexual hiltzeagatik.

Ikusi duzuenez, homofobiak historia luze eta beldurgarria dauka atzetik, baina ni bezalako pertsonen gorrotoaren aurkako borroka latzak abian jarraitzen du. Nire ustez, homosexuala izateak bere alde onak eta txarrak ditu, gauza guztiek bezala. Txarrena, batzuen aldetik diskriminazioa sentitu dezakedala da, azaldu dudan bezala, eta gaizki ikus dezaketela neure portaera. Hala ere, onena, homosexuala ez den pertsona batek ezin sentitu dezakeen sentsazioa bizi dezakedala da, nik neuk soilik ezagutzen dudan eta inork kendu ezin didan sentsazioa, hasieran arraroa egin zitzaidan arren. Ez naiz bakarrik sentitzen eta zoriontsua naiz, hori da garrantzitsuena, baina homosexual guztiak ere ni bezala sentitzea nahiko nuke eta, gehiegi ez bada, homofobia desagartzea.






HOMOFOBIA

Gaur egun, nahiz eta gizartea oso aurreratua egon, oraindik arraroa iruditzen zaigu sexu bereko bi pertsona kaletik musukatzen egotea, baina bi heterosexual ikustean ez diegu arretarik ipintzen. Hori normaltzat hartu ahal da homosexualitatea duela nahiko denbora gutxi zabaldu baita, baina edozein kasutan, beti errespetuz jokatu beharra dago.

Hori esatean guztioi pentsamendu bat etortzen zaigu burura: “noski begirunez jokatu beharra dagoela, edonor bezalakoa dira”. Hori da logikak dioena, baina oraindik dago hori pentsatzen ez duten kultura eta pertsona asko eta hori da onartu behar ez dena. Homofobia homosexualenganako izu bat da, eta ondoriozko horren kontrako gorrotxoa.
Batzuetan jarrera hau homosexual erreprimituengan gertatzen da, beste batzuetan, pertsona autoritarioengan, baina gehienetan kultura kontua da, kultura patriarkalena, alegia. Homofobia gauza txar bat dela esan badizute beti, berdin pentsatuko duzu etorkizunean.

Eta kulturarena da desagerrarazteko zailena, belaunaldiz belaunaldi transmititzen delako eta hori indargabetzea zaila delako. Kristautasunean, judutasunean eta islamean ez da homosexualitatea onartzen, eta kultura horien jarraitzaile guztien pentsamoldea aldatzeak ezintasuna ukitzen du.
Historian zehar beti egon dira aukera sexual honen aurakako mugimendu aski, inkisizioak, adibidez heresia bat bezala hartu eta zigor gogorrak ezartzen zizkieten sodomiaren bekatua burutzen zutenei. Naziek ere pentsaera homosexualaren aurka zeuden guztiz, nahiz eta alderdiaren barnean bazeuden batzuk.
Gaur egun egoera asko hobetu da, nahiz eta homofobo solte batzuk iraun, gorroto hau ez dago legez onartuta eta homofobiaren aurkako legeak ezartzen ari dira. Baina oraindik asko dago egiteko, nahiz eta estatu askok lege hauek ezarri dituzten (Chile, Kuba, Argentina …) Oraindik daude homosexualitatea zigortzen duten 70 estatu baino gehiago(Iran, Yemen, Somalia), batzuetan heriotza zigorra ere ezartzen da.
Gaur egun homofobiaren aurkako mugimenduak sortzen ari dira( Maiatzak 17, homofobiaren aurkako eguna adibidez). Hauen helburua giza eskubideak kalte hau sufritzen dutenak gehiago babestea da. Sozietatea garatzen doa eta akatsak gero eta txikiagoak dira, baina bidegabekeri hauekin amaitzea gure eskuetan dago, hori ezin dugu inoiz ahaztu.